3,524 research outputs found

    Especialista en Organización Institucional de la Unidad Funcional de Organización Institucional de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico de una Institución Pública

    Get PDF
    En este informe de sustentación por suficiencia profesional, se describe las actividades del puesto desempeñado como Especialista en Organización Institucional que es parte de la estructura organizacional del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – HNAL. Dicho puesto está inmerso en los lineamientos básicos que sellan el camino hacia la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, sin descartar que las organizaciones privadas también los toman en cuenta de acuerdo a sus políticas. En este sentido, la organización del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – HNAL tiene que establecer procedimientos administrativos para determinar el orden interno visto como un sistema y llegar a logros efectivos. Dichos logros deben darse en el marco de la modernización de la gestión pública que impulsa la gestión por procesos; esto implica, la implementación de estrategias y métodos de los once sistemas administrativos establecidos por el Estado Peruano que se encuentran integrados entre sí, de acuerdo a lo establecido al Título V “Sistemas” de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Asimismo, en la norma antes señalada precisa que los sistemas funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren participación de varias entidades del Estado. Es por ello que a partir de este enfoque se ha establecido el desarrollo del presente informe de sustentación por suficiencia profesional para la obtención del título profesional, detallando con mayor amplitud sobre la Unidad Funcional de Organización Institucional de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Asimismo, se está considerando en el presente informe los puestos de trabajo anteriores, desde la perspectiva administrativa de manera cronológica, antes de asumir el puesto actual del que se habla y es parte de la estructura de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico que reporta a la Dirección General del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – HNAL

    Análisis y propuesta para la mejora de gestión en el sistema de abastecimiento de la Unidad Ejecutora 010 VIII Dirección Territorial de Policía Huancayo, periodo 2020-2021

    Get PDF
    La presente investigación lleva por título, “Análisis y Propuesta para Mejorar la Gestión en el Sistema de Abastecimiento de la Unidad Ejecutora 010 - VIII Dirección Territorial de Policía Huancayo, Periodo 2020-2021”. El presente estudio es desarrollado en la Unidad Ejecutora 010 VIII DIRTEPOL Huancayo, donde se plantea mejorar la gestión en el sistema de abastecimiento a través de la implementación de ciertos instrumentos de gestión, orientados en la línea de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. La Unidad Ejecutora 010 – VIII DIRTEPOL Huancayo, es un Organismo Público desconcentrado del pliego 007 - MININTER, encargada de abastecer las necesidades de bienes y servicios a las áreas usuarias comprendidas en los Departamentos de Huancavelica, Junín y Pasco, con el objetivo de que puedan cumplir sus funciones y actividades operativas señaladas en el Plan Operativo Institucional (POI) de la Institución, en bienestar del ciudadano. La investigación inicia desde la identificación del problema, tomando como punto de partida la deficiencia en la gestión logística por lo ideal que debería de ser en la Institución. Los productos a implementarse están basados en la reestructuración del organigrama funcional, descripción de las funciones, perfil para ocupar el puesto, guía de procedimientos para la realización de la función logística, desarrollo de capacidades de los actores logísticos y la implementación de una Directiva Interna para la programación y elaboración del cuadro de necesidades, de tal manera que se desarrolle con eficiencia y eficacia la ejecución del presupuesto a la culminación de cada ejercicio, teniendo en cuenta la mejora continua de la Institución y la Gestión Por Resultados

    Análisis, evaluación y propuesta de mejora de la calidad y sostenibilidad de proyectos sociales en la Municipalidad Distrital de Pichanaqui Periodo 2018 - 2020

    Get PDF
    La presente investigación titulada «Análisis, evaluación y propuesta de mejora de calidad y sostenibilidad de proyectos sociales en la municipalidad distrital de Pichanaqui, periodo 2018-2020» tiene como ámbito de estudio una entidad estatal, gobierno local del distrito de Pichanaqui. Es de resaltar que el motivo que originó la investigación se centra en los problemas existentes en la actualidad en cuanto a calidad y sostenibilidad en la ejecución de proyectos sociales, conllevando a una ejecución incorrecta y no logrando resultados que mejoren la calidad de vida de la población; por ello, existe la necesidad de analizar las referidas categorías, que se presentarán durante el desarrollo del presente trabajo de investigación. Los productos a presentar en esta investigación, validados con la experiencia exitosas de otras instituciones, como por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, tiene como referente el Informe (Social, 2011) «Acceso a oportunidades económicas a mujeres en proyectos con componentes en seguridad alimentaria», que tiene como objetivo la identificación de experiencias exitosas en acceso a oportunidades económicas a mujeres, en proyectos con componente en seguridad alimentaria, procurando proveer un espacio para aprender de las experiencias logradas por otros en diferentes sectores especializados, enmarcados en los ejes de superación de la pobreza, en especial, los relacionados a seguridad alimentaria y disminución de la desnutrición infantil, considerando que el incremento del ingreso de la mujer conlleva a la seguridad alimentaria y nutricional. Otra experiencia exitosa que guarda relación con el presente trabajo de investigación (Inversion, 2014) se refiere al informe «Mejores prácticas en desarrollo social, experiencias de los Fondos de Investigación Social», realizado por la Organización de los Estados Americanos, Unidad de Desarrollo Social y Educación, el cual recopila las Mejores Prácticas en el área de Desarrollo Social

    Factores que influyeron durante el diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, periodo 2011 al 2015

    Get PDF
    La investigación describe el proceso de diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, durante el periodo 2011 a 2015 y, analiza los factores que aplazaron su aprobación, de esta manera, se determina las etapas del diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016 – 2021, para luego explicar la confrontación de posturas frente a la nueva conceptualización propuesta para el término de familias en el marco del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias, finalmente, se identifica y analiza los factores que incidieron en el diseño del Plan en el marco de la coyuntura política y social y la participación de los actores. Al respecto, se observa que el proceso de revisión del marco conceptual del Plan, demando más de un año, lo cual respondió a los ajustes y debates para su operativización. En cuanto a la demora con los plazos establecidos, se evidencia una limitación en los tiempos, debido a que el Plan de Familias respondía principalmente a una disposición normativa, antes que a una demanda como problemática pública. En relación a la influencia de la coyuntura social y política en el diseño del Planfam, los temas priorizados frente a la coyuntura internacional no hablaban propiamente de acciones conducentes al desarrollo de políticas para el fortalecimiento de las familias.Tesi

    Plan de mejora de la gestión municipal de la provincia de Piura para lograr el cumplimiento de metas del Programa de Incentivos, 2021

    Get PDF
    La presente investigación se ha realizado con el objetivo de diseñar un plan para mejorar el cumplimiento de metas del Programa de Incentivos en la Municipalidad Provincial de Piura para el 2021, mediante un análisis de causa raíz. La investigación tuvo un diseño no experimental de tipo longitudinal y de nivel descriptivo-propositivo. La población de estudio estuvo formada por los años de funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Piura, y la muestra fue el período 2015 – 2019. Se emplearon como técnicas de recolección de información, el análisis documental y la entrevista, dirigida al gerente de la Municipalidad, el Coordinador del Programa de Incentivos y el Jefe del personal. Los resultados mostraron que durante el periodo 2015-2019, se logró cumplir, en promedio, con el 82.94% de las metas del PI, manteniendo un nivel de cumplimiento regular, explicado por la falta de monitoreo y evaluación oportuna del cumplimiento de las metas, los retrasos en la gestión de documentos, la falta de incentivos al personal encargado de PI y la falta de capacidad técnica para elaborar los expediente. Por ello, se concluye que, se debe implementar un plan para mejorar el cumplimiento de metas del PI

    Políticas para la gestión del ordenamiento y desarrollo urbano del territorio de la Municipalidad Provincial de Huánuco 2018-2022

    Get PDF
    La investigación partió de la problemática relacionada con la deficiente gestión en las políticas de planificación y desarrollo urbano del territorio de la municipalidad provincial de Huánuco en el período 2018-2022, marcada por una inadecuada estructura orgánica, ausencia de guías en la planificación del desarrollo urbano desarrollo con grupos de interés social de la provincia e insuficiente formación técnica del personal de gestión urbanística. Por ello, se propuso diseñar la gestión de políticas para la planificación y desarrollo urbano del territorio del municipio, que incluyó el análisis morfológico y demográfico de los distritos de Huánuco, Amarillis, Pillco Marca y Santa María del Valle, así como así como la política nacional. relacionados con el desarrollo territorial-urbano y la determinación de herramientas e instrumentos de gestión pública para el desarrollo local y la planificación territorial. La metodología que permitió tanto la identificación, análisis, propuesta y desarrollo de productos fueron las metodologías de Kast y Rosenzweig, Collerette Shneider, SADCI y MACTOR. Así, se planteó el crecimiento de la ciudad a partir de una planificación acorde a las características territoriales, por lo que la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano se desarrollan a partir de una política urbana. Por ello, el primer producto propuesto fue desarrollar el proyecto de creación de la gestión urbanística y de acondicionamiento territorial, y la modificación de los instrumentos de gestión (MOF, ROF, CAP, PP). Un segundo producto, se propuso el manual de política urbana, estableciendo los propósitos y estrategias para lograr los principios, objetivos y líneas de acción en el desarrollo urbano, y el tercer producto fue el proyecto de plan de formación y pasantías para la mejora de los recursos humanos en la gestión del desarrollo urbano y acondicionamiento territorial. Lo propuesto sirve para cubrir la gran brecha urbana existente en esta ciudad y permitir su crecimiento, mejorando la calidad de vida, con una inversión planificada

    Modelo de gestión para la articulación interinstitucional del desarrollo turístico regional en Lambayeque

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de articulación interinstitucional para el desarrollo turístico regional en Lambayeque, siendo la metodología de tipo básica, con diseño fenomenológico propositivo, no experimental y con enfoque cualitativo; para la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista, el instrumento fue validado por expertos, la data recopilada se procesó a través del programa Atlas.ti. Además, se utilizó la técnica de revisión documentaria cuyo análisis crítico e imparcial posibilitó visualizar la problemática del objeto de estudio. Los resultados mostraron que existe una articulación interinstitucional en la región, pero esta no es percibida de la misma manera por el sector privado y público, donde la idiosincrasia es una variable que afecta los consensos y una actuación adecuada en el desarrollo del turismo por parte de la gestión pública corresponde a una voluntad política. Así mismo se mapeo a loa actores involucrados en la participación directa del sector turístico y los objetivos estratégicos se encuentran plasmados en un documento de gestión que a la fecha necesita ser actualizado debido a la pandemia originada por el Covid 19. Finalmente esto permitió analizar y decodificar, orientado a proponer un model

    Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016

    Get PDF
    El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo.This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.Tesi

    Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017

    Get PDF
    La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edadTrabajo de investigació

    Evaluación de la implementación del proceso de planeamiento estratégico en el Ministerio de Salud 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación intitulado “Evaluación de la Implementación del Proceso de Planeamiento Estratégico en el Ministerio de Salud 2020, tuvo como objetivo, diagnosticar la evaluación de la implementación del proceso de Planeamiento Estratégico en el Ministerio de Salud, con el propósito de buscar las estrategias necesarias para fortalecer el proceso y contra con un planeamiento estratégico que se enmarque en las políticas públicas. Este trabajo fue realizado con un enfoque mixto, en lo cualitativo se utilizó la habilidad de la entrevista a través de una guía de entrevista en la que participaron cinco ex funcionarios de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de Salud, la misma que se procesó por la investigadora, para luego realizar un mapa conceptual y a través de la triangulación de los resultados con las teorías relacionados al tema y en la discusión se relacionó con los trabajos previos, y al mismo tiempo en lo cuantitativo se utilizó una encuesta aplicada para 15 participantes conformados por planificadores del MINSA, en la que se procesó la información mostrando las frecuencias y el estadístico para poder relacionarla con las teorías y en la discusión con los trabajos previos, cuyos estudios eran coherentes con la presente investigación. Los resultados del estudio precitado, fue evidenciar que los componentes claves en la implementación del proceso de planeamiento estratégico en el Ministerio de Salud son los instrumentos que deben de ser flexibles y acorde a la realidad sanitaria, es necesario utilizar las herramientas propias del MINSA, la experiencia de los actores, la casuística y el conocimiento sobre el tema
    corecore